*La castellanización de palabras de origen indígena, por ejemplo, el tamalli náhuatl, pasa al español como tamal, mole, escuincle, pibil, tambache, maíz, guajolote etc. Los africanos aportaron vocablos con la alimentación fue otro aspecto importante que se modificó a partir de la llegada de los españoles. La fusión de las dos culturas o transculturación generó nuevos platillos. Tal es el caso del mole que se enriqueció con las especies europeas, el chocolate cuya mezcla del cacao con el azúcar europea y la leche de vaca le ha dado una variante que actualmente se disfruta.
*La vestimenta: si bien los indígenas ya utilizaban el algodón para manufacturar sus prendas, fueron los españoles quienes incorporaron nuevas técnicas de confección que junto con la mano de obra indígena, dieron la vestimenta del criollo y el español ciertas características muy particulares. Se incorporaron textiles y bordados producidos en el México prehispánico con los detalles, las modas y telas traídas de Europa y Asia como la seda .
•En lo relativo a costumbres de la vida diaria, ideologías y tradiciones, la evangelización de los indígenas llegó a nuestra cultura festividades como las posadas, los nacimientos, las piñatas, el culto a los santos , las pastorelas , entre otras, así mismo, coexisten hábitos, leyendas, conocimientos populares, historias y relatos de México precolombino con los traídos por los españoles, como por ejemplo, la leyenda de la llorona y del nahual.
•Además de los elementos indígenas y españoles, se pueden identificar rasgos de la cultura negra y asiática. El caso de los primeros, aparte del mestizaje étnico, aportaron técnicas de trabajo y organización, lo mismo que elementos culturales como danzas, creencias mágicas como el vudú, ritmos musicales, leyendas, expresiones etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario