A que se le
llama Mesoamérica:
Se le llama así a la región del continente
americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de
Guatemala, El Salvador y Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y
Costa Rica. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado
para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales
como la OCDE;1 Mesoamérica, como se define en este artículo, es un área
definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización
indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La
unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que
Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano. La definición de lo que
se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de
esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la
base agrícola de la economía, el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios
(ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las
expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre
otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para
distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.
*Siglos que duro el desarrollo de las
culturas prehispánicas, periodos u horizontes
PERIODO
PALEOINDIO: Culturas de Cazadores y Recolectores de Alimentos.
Abarcó miles
de años, desde que llegaron los primeros inmigrantes a América hasta el 700ª.C.
aproximadamente. Se le denomina Paleoindio, porque proviene de la palabra
griega PALIOS que significa antiguo. Otros autores prefieren llamarlo lítico de
la palabra griega Lithos que significa piedra, ya que todos los hallazgos
culturales pertenecientes a este periodo son utensilios de piedra. El clima era
frío y etapas templadas durante las interglaciaciones. Fueron cazadores
superiores de mastodontes, mamuts, megaterios, caballos salvajes, bisontes de
cuernos, perezosos gigantes, camellos prehistóricos y otros animales de clima
frío. Hicieron puntas de proyectiles o flechas muy afiladas, raspadores o
raederas con los cuales despojaban a los animales de sus pieles para
convertirlas en vestidos o toldos. Las
culturas cazadoras son: La Sandia, Clovis cazadores de mamuts, y Folson
cazadores de bisontes. En la localidad de Tlapoyaca, México fueron hallados
utensilios en piedra y retos de viviendas. En Logoa Santa (Brasil) hallaron
esqueletos humanos junto a fósiles de animales. En Venezuela El Jobo (estado de
Falcón) , en Perú Lauricocha, en Ecuador y Colombia El Abra y Tequendama, Chile
cueva de Milodonte, las más antiguas en Argentina, la Patagonia.Hubieron grupos
recolectores- cazadores en regiones no invadidas por hielos, que cazaban
animales pequeños (carneros,antílopes y patos,) recolección de frutos
silvestres. En la zonas costeras recolectores de caracoles, almejas, otras;
todos eran nómadas.
EL ARCAICO:
De la recolección sedentaria a la agricultura y la cestería.
Arcaico
viene de la palabra griega ARCAIOS que también significa antiguo, comenzó hace
unos7000a.C. y duró hasta 1500a.C. Las condiciones del medio cambiaron: como
las glaciaciones ya se habían terminado, el clima se volvió más benigno,
apareció la flora actual y se desaparecieron los grandes mamíferos prehistóricos.
Los hombres se dedicaron a la recolección de moluscos y a la pesca, se hicieron
sedentarios estaciónales, es decir vivían en un sitio fijo durante la lluvia y
pasaban a otro durante la estación seca. Los desperdicios de conchas moluscos
formaban grandes montículos que los llamaron concheros. En algunas culturas de
Ecuador y de Colombia se inició la Cerámica (3000ª.C.) los indios de los valles
y llanuras descubrieron agricultura, se dedicaron al recolección de plantas
silvestres y semillas, éstos fueron de un agricultura incipiente o de la
horticultura.
EL
FORMATIVO: Desarrollo De La Agricultura y Organizaciones Estables.
Comprende
desde 1500 a.C. hasta el 300d.C. Se caracterizó porque mediante la agricultura,
las sociedades indígenas dejaron de ser buscadoras de alimentos para
convertirse en productoras de los mismos. El maíz fue el cultivo principal en
las culturas más avanzadas, la yuca en las menos desarrolladas, cultivaron
también el ají, batata, frijoles, Papa, cacao, algodón y la calabaza. La
cerámica y cestería se difundieron perfeccionaron. Comenzó la industria del
tejido y en algunos lugares la metalurgia (oro y cobre).Los grupos humanos hicieron
sedentarios, concentrados en aldeas organizándose en grupos sociales con jefes,
sacerdotes, se desarrollaron creencias religiosas y cultos para lo que
construyeron centros ceremoniales o templos. Se desarrollaron Mesoamérica tiene
conjunto de México, Guatemala, El Salvador, parte de Honduras y Nicaragua, se
encontraron vasijas de color rojo o gris en forma de globo con tres patas
alargadas adornadas con incisiones. Son llamativas también las ruinas
ceremoniales en forma piramidal. En el Perú se encuentra la denominada Chavin
de Huatar. En Colombia la de san Agustín y Tierra dentro hasta los Taironas y
Muisacas.
EL CLÁSICO O
PERIODO DE LAS ALTAS CULTURAS.
Se
desarrolló entre 300 y el 1000 en toda la era cristiana, sólo unos pocos
pueblos de Mesoamérica, Perú y Bolivia alcanzaron este nivel superior de vida.
Se caracterizó por: la edificación de ciudades con calles, la casa, templos y
palacios. La agricultura intensiva o sea con un sistema de regadío, el cultivo
básico fue el maíz. Se desarrolló la industria textil, y en la de color, igual
la cerámica y el trabajo de los metales, y aleaciones de oro y cobre o de cobre
y estaño .Edificaciones de centros ceremoniales con caracteres de ciudades por
su templos, palacios, calles. Las sociedades organizaron el cacicazgo gobernada
por caciques. Predominó el sector de sacerdotes o clero, los jefes religiosos
eran jefes políticos de las ciudades. Se generalizaron los calendarios, se
inventaron sistemas de escritura. Sobresalieron los Zapotecas, constructores de
la ciudad de Teotihuacán y los Olmecas. Los mayas y quiches de Guatemala, la de
Tiahuanaco en La Paz (Bolivia).
EL
POSCLÁSICO: Grandes Naciones En Expansión Militar.
Sólo tres
pueblos alcanzaron está avanzada etapa entre los siglos XIV y XVI; los Mayas, Azteca
e Incas, formaron naciones organizadas y gobiernos fuertes que se lanzaron a la
conquista de territorios vecinos por ello se llaman culturales expansionistas o
militaristas.
Que fue nueva España:
Los
españoles tuvieron que esperar casi un siglo para consolidar su dominio en el
territorio de nuestro país. En 1536 se estableció el virreinato, es decir, el
gobierno de un representante personal del rey de España. El proceso de
conquista causó la muerte de millones de
indígenas, pero en 1810 la población aumentó hasta alcanzar unos seis millones
de personas entre españoles, criollos, mestizos e indígenas. Las principales
actividades económicas fueron la minería, la agricultura, la ganadería, y el
comercio. Los españoles hicieron todo lo posible para que los indios adoptaran
la religión católica, la cual se mezcló con algunas tradiciones de la cultura
indígena.
Mapa de la localización de las culturas prehispánicas